Día Mundial de la Higiene: ¿qué hábitos adquirir para un correcto autocuidado?

Día Mundial de la Higiene: ¿qué hábitos adquirir para un correcto autocuidado?

La higiene personal, que incluye el lavado regular de manos, la higiene en alimentos y fuera del hogar, juegan un papel esencial en la prevención de infecciones, propagación de enfermedades y calidad de vida.

Santiago de Chile, 02 de septiembre de 2024. Promover la inclusión de correctas prácticas de higiene en el día a día, lo que impulsa un óptima salud y bienestar personal, es el principal objetivo de la conmemoración del Día Mundial de la Higiene que se celebra cada 3 de septiembre a nivel global; y que tras la pandemia de coronavirus ha adquirido mayor importancia, concientizando a las personas sobre los agravantes en salud y la cantidad de enfermedades que se pueden llegar a desencadenar a partir de solo el correcto lavado de manos. 

En ese contexto, y sumado al análisis global realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual afirma que el lavado de manos con agua y jabón puede reducir la incidencia de diarrea entre un 30 % y 40 %, entendiendo que estas afectaciones son otro claro ejemplo de enfermedades que más relacionadas están a la falta de higiene y que puntualmente en Chile representan una de las principales causas de problemas de salud en el país, según afirma el Instituto de Salud Pública (ISP). 

“Comprendemos la importancia de la correcta higiene fuera de casa, y todas las prácticas que juega un papel crucial en la prevención de la propagación de enfermedades, que en el campo de la atención en salud se convierte en una preocupación constante a causa de la transmisión de infecciones”, señala Francisco Salamé, director comercial de Tork® en el Cono Sur, líder en higiene profesional.

Para hacerle frente a estas problemáticas de salud, promover hábitos de higienización y celebrar esta efeméride, Tork®, una marca de Essity, recuerda algunas prácticas sencillas para la prevención de enfermedades y mejorar la calidad de vida a través de hábitos de higiene, destacando que esta no sólo se refiere al aseo del cuerpo, también incluye la limpieza de la casa y sus alrededores, e higiene de los alimentos:

Higiene personal: Un baño diario es parte fundamental de la rutina diaria de millones de personas en todo el mundo. El orden en el que nos lavamos diferentes partes del cuerpo impacta significativamente en la eficacia de nuestra higiene personal, por lo que se sugiere comenzar el baño desde arriba -la cabeza- hacia abajo, comenzando por el cabello y luego secuencialmente las demás partes del cuerpo. Asimismo, el cuidado y limpieza de orejas, dientes, y uñas, son esenciales. 

Lavado de manos: Se debe realizar este procedimiento con grifería que preferiblemente tenga sensores o pedales para evitar el contacto, y asegurarse que el agua no está contaminada. Adicionalmente, usar jabón líquido antiséptico con dispensadores de botellas de un solo uso, como los dispuestos en Tork, de tal modo que no permita re envasar los productos. Por último, secar las manos con toallas de papel de un solo uso que preferiblemente estén contenidas en dispensadores con sistemas de autocorte para evitar el contacto con los productos. En casa pueden ser usadas toallas de tela que se laven frecuentemente y que tengan buen secado, pues la humedad prolifera las bacterias.

Esta práctica se debe realizar cada 2 o 3 horas para reducir el riesgo de contagio, más aún si se trata de niños y personas de la tercera edad que suelen ser los que presentan más muertes por enfermedades de esta índole.

Higiene en alimentos: La correcta manipulación evita la contaminación cruzada de ciertos alimentos, por ello es crucial el lavado adecuado de frutas y verduras, y cocinar los ingredientes a temperaturas sobre los 70°C. Estas son prácticas que contribuyen a la higiene y garantizan la inocuidad alimentaria, considerando que existen más de 200 enfermedades que están causadas por ingerir alimentos contaminados con bacterias, virus o parásitos, y entre las más conocidas están la Salmonella, Hepatitis A y Norovirus, ocasionando dolores estomacales, vómitos y diarrea. 

Cabe destacar que en el 3 % de los casos, las enfermedades de transmisión alimentaria pueden acarrear problemas de salud a largo plazo. 

Higiene fuera del hogar: procurar mantener los estándares de higiene elevados, frecuentando restaurantes, hoteles y cafeterías que cuenten con elementos adecuados como papel higiénico dispuestos en dispensadores que lo mantengan seco y que no requieran tocarlo ni hacer cortes en el papel. Esto ya que un estudio publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health en 2022, encontró que el almacenamiento del papel higiénico en condiciones húmedas o mal ventiladas puede aumentar la proliferación de hongos y bacterias, proliferando la falta de higiene. 

“Entendemos que la contaminación cruzada es la causante de propagar los virus y las bacterias, por eso creamos productos con mayor higiene en donde los usuarios solo tocan lo que van a usar. Una muestra de ello es Tork Smartone®, que gracias a su sistema permite sacar una hoja a la vez desde el centro del dispensador, sin necesidad de tocarlo ni hacer cortes en el papel, lo que contribuye a garantizar una correcta higiene”, comenta Salamé.

Finalmente, la enseñanza temprana de acciones que promuevan la higiene general a niños y niñas es clave para que las generaciones futuras gocen de una cultura de prevención de enfermedades.

Material de prensa 

FIESTAS PATRIAS 2022 Y FISCALIZACIÓN

Resolución Sanitaria de Alimentos
  • Para efectos del Plan Paso a Paso Seguimos Cuidándonos, las fondas y ramadas serán fiscalizadas como eventos masivos, a los que podrán asistir hasta 10 mil personas en Fase Amarilla o de Medio Impacto Sanitario, siempre con Pase de Movilidad vigente y mascarilla.
  • Uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados, cuando corresponda (restaurantes, gimnasio, teatro, cine, museos, salón de eventos, ferias libres) con excepción al hacer actividad física en gimnasio y consumir alimentos en restaurante.
  • Uso de mascarilla en transporte público o privado que sea pagado.
  • Pase de Movilidad habilitado, en espacios cerrados o actividades donde sea exigible por el número de participantes (restorán, pub, discoteque).
  • Señalética en lugares donde se atiende público o existe público en espera de atención.
  • Demarcación del distanciamiento físico en lugares donde se concentran personas.
  • Infórmate más en gob.cl

Si tu local aún no cuenta con resolución sanitaria o sólo buscas asesoría de las condiciones sanitarias con las que debes cumplir, contáctanos aquí.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN UNA EMPRESA DE ALIMENTOS – PARA COVID-19

¿CÓMO PUEDO CUIDAR DE MIS TRABAJADORES Y DE MIS CLIENTES PARA EVITAR EL CONTAGIO POR COVID-19?

Considerando que el rubro de alimentación y abastecimiento cuentan como prioridad, algunas medidas tomadas por el gobierno, han obligado el cese de atención a público en locales de elaboración de alimentos con consumo, sin embargo, pueden ofrecer este servicio para llevar o con despacho a domicilio. Pero aún hay dudas al respecto… (ver resolución exenta N°200)

Esta y muchas otras interrogantes, han surgido en el ámbito laboral desde micro empresas a grandes empresas, con una única intensión, salvaguardar la salud de mis trabajadores y clientes para no perjudicar mi negocio.

Es por esto que, es muy importante seguir de forma estricta las indicaciones sanitarias que ha dado el gobierno frente a esta lamentable situación, las cuales en su mayoría, se correlacionan con las directrices de Buenas Prácticas de Manufactura (Decreto 977), que debe estar presente en todo lugar que manipule alimentos, desde el ingreso de las materias primas, hasta el despacho de un producto terminado y su transporte. ¿Cómo lo consigo? Te explicamos a continuación

Directrices Sanitarias Claves

Lavado de manos:

  1. Toda empresa debe tener un lavamanos al inicio de la zona de producción, envasado y/o elaboración de alimentos, el cual debe estar señalizado y provisto de jabón y toalla de papel de 1 sólo uso.
  2. Todos los trabajadores deben realizar un lavado de manos exhaustivo, tal como se señala en la imagen por una duración de 20 segundos.
  3. Este lavado de manos debe efectuarse: al entrar a la empresa, luego de cambiarse ropa, luego de ir al baño, al tocar un objeto contaminado o posible, antes de comer o de preparar comida, luego de sonarse o estornudar, antes y después de realizar un despacho, luego de recibir mercadería y cada vez que sea necesario.
  4. Es importante señalar que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos, además, su uso no es obligatorio mientras se asegure un buen lavado de manos. En caso de utilizarlos se deben cambiar cada vez que se rompan o contaminen y lavar las manos antes de un nuevo uso.

Ropa de trabajo

  1. Es obligación el uso de ropa y zapatos exclusivos para el trabajo, la cual debe ser provista por el empleador y debe mantenerse limpia en todo momento.
  2. Esta ropa sólo tiene que usarse en el horario laboral, por lo tanto, la ropa que utilice para desplazarse hacia su hogar o desde su hogar, debe ser distinta.
  3. La ropa de trabajo deberá permanecer en un casillero único, el cual tiene que ser asignado a cada trabajador. Y sólo se puede llevar al hogar el último día de la semana para lavarla con detergente y retornarla el primer día de trabajo de la semana.
  4. Para evitar la contaminación cruzada de la ropa con el alimento que se manipule, deberá proveerse a los trabajadores una pechera desechable de uso exclusivo en zona de elaboración, procesado o envasado, la cual deberá retirarse al momento de salir de la zona de producción. (en empresas de alto riesgo: procesado de hortalizas, producción y envasado de leches, mataderos, producción de helados, elaboración de regímenes especiales, etc.)
  5. Se exige el uso de mascarilla desechable y cofia a todo el personal que manipule alimentos.
  6. Opción de usar un filtro sanitario para los zapatos al inicio de la producción, como por ejemplo: Pediluvio sanitizante para los zapatos o botas de seguridad.

Higiene personal

  1. Cada trabajador debe mantener una esmerada higiene personal en su labor, cuidando el baño corporal diario, el uso de uñas cortas y sin esmalte, pelo limpio y recogido en el caso de usarlo largo, libre de maquillaje en el rostro y libre de accesorios que puedan caerse en los alimentos que se manipulan y a la vez contaminarlos por la presencia posible de microorganismos (joyas, relojes, piercing).

Salud del trabajador

  1. Es de vital importancia saber el estado de salud de los trabajadores.
  2. Cada trabajador tiene la obligación de informar a su supervisor o jefe directo cuando presente: fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza. (relacionados al covid-19), y otros como: dolor estomacal, diarrea, infecciones cutáneas, heridas, estado gripal, entre otros.
  3. Las jefaturas deberán mantener un plan de acción frente a estos episodios.

Limpieza y desinfección de superficies

Se realizará una limpieza diaria al inicio y fin de la jornada, y cada vez que se considere necesaria, de las superficies del establecimiento que estén expuestos a contaminación y alto flujo de personal, así como también de mesas, interruptores y manijas de puertas, ejecutando las siguientes medidas:

  • 1er paso.- Limpieza: Remoción de materia orgánica e inorgánica de las superficies, mediante fricción, con o sin la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
  • 2do paso.- Desinfección: La desinfección será realizada por intermedio de rociadores, con una solución diluida según descripción del producto, y esparcidos por toda la superficie con paños de fibra o microfibra o trapeadores limpios, entre otros métodos.
  • Desinfectante: Los desinfectantes a utilizar serán las soluciones de hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles.
  • Es importante señalar, que todos los procesos y uso de productos de limpieza y desinfección, estén detallados en un plan de aseo de cada establecimiento. En el cual deberá incorporarse los elementos de protección personal para la aplicación segura establecida por el fabricante.

Manejo de Residuos: En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables, se podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que deben ser entregados al servicio de recolección de residuos municipal, asegurándose de disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final autorizado.

Visitas

1.- Sólo si es de carácter necesario se permitirá el acceso de visitas a las plantas de procesos, las cuales deberán utilizar las mismas medidas de prevención de contaminación que los trabajadores: lavado de manos, cofia, mascarilla, guantes y cubre calzado.

Despacho de productos

Luego cumplir con los pasos preventivos en el área de producción debo cuidar también la calidad del despacho, es por esto que debo implementar lo siguiente:

  1. Mantener la limpieza y desinfección al interior de los medios que se utilizan para transportar o despachar mercadería y/o productos terminados. Hacia el propio establecimiento o hacia los clientes.
  2. Cada trabajador encargado de despacho, deberá lavar sus manos antes y después de cada transporte.
  3. Los productos deberán trasladarse en cajas de material lavable previamente sanitizadas.
  4. Utilice medidas de limpieza luego de cada entrega como: uso de mascarillas y alcohol gel al 60% como mínimo.

Recepción de mercadería

  1. Mantenga buena comunicación con sus proveedores y asegúrese que tomen resguardos en el despacho de sus productos.
  2. Establezca una zona para la recepción de la mercadería.
  3. Mantenga un contacto mínimo de 1 metro de distancia con su proveedor.
  4. Revise la calidad de los productos recibidos: sellos, T°, etiquetado, aspecto, etc.
  5. Procure realizar la desinfección de frutas y verduras antes de usarlas. Puede usar una solución de hipoclorito de sodio al 0.05% de dilución o bien 5ml (1 cucharadita) en 10 litros de agua potable, mantenga por 3 minutos y enjuague.
  6. Mantenga los anaqueles y maquinas refrigeradas limpias para la mantención de su mercadería.

Si deseas incorporar estos y más conocimientos en tu empresa, como Buenas Prácticas de Manufactura o Limpieza y sanitización de zonas y superficies, cotiza con nosotros: manuales, capacitaciones virtuales o una capacitación en video personalizado para tu establecimiento de alimentos. Las capacitaciones presenciales se retomarán a la vuelta de la contingencia nacional. Contáctanos aquí.

INCREMENTO EN LOS ÍNDICES DE SALMONELLA

Salmonelosis por consumo de huevo crudo

La Seremi de Salud Metropolitana y un conocido Instituto Profesional, alertaron sobre el alza de brotes por Salmonella en la Región Metropolitana por consumo de huevo crudo, alcanzando la cifra más alta de intoxicados en los últimos 5 años. Del total de casos (1.740) ocurridos en 2019 el 76% terminó hospitalizado.

Por otra parte, el 43,8% de los brotes por salmonella, están asociados al consumo de mayonesa casera preparada en el hogar.

La salmonelosis es una bacteria que se puede contagiar través del consumo de alimentos contaminados de origen animal, principalmente huevos, carne, aves de corral, entre otros.

Medidas de prevención:

  • Realizar un lavado frecuente de manos con agua y jabón, y la limpieza de los objetos que entraron en contacto con huevos y carne de aves de corral crudos, incluidos los mesones, utensilios, platos y tablas de cortar.
  • Coma o refrigere rápidamente los huevos y los alimentos que contengan huevos después de cocinarlos.
  • No mantenga los huevos, o los alimentos hechos con huevos, a una temperatura ambiente por más de 2 horas, o 1 hora si la temperatura es más alta de lo habitual.
  • No debe usar huevos que estén dañados o quebrados y en caso de consumir alimentos que contengan huevos crudos o poco cocidos, como mayonesa casera, aderezos para ensaladas tipo césar y postres, debe asegurarse que estén hechos sólo con huevos pasteurizados.

Los síntomas de la enfermedad comienzan a manifestarse entre 6 y 72 horas, después de la ingesta de la bacteria, y la enfermedad dura entre 2 y 7 días. Los principales síntomas son diarrea, vómitos, fiebre y cólicos abdominales, pudiendo en los casos más graves, ocasionar sepsis y falla renal.

Capacita a tu personal en Buenas Prácticas de Manipulación para evitar esta contaminación afecte tu negocio y la salud de tus clientes. Cotiza aquí

MALAS PRÁCTICAS EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS DE 2 RECONOCIDOS LOCALES DE HELADO.

El pasado día viernes 24 de Enero, la Seremi de salud RM dirigió un operativo de toma de muestras de laboratorio a 2 importantes locales de venta de helados de Santiago, para constatar la cantidad y tipo de microorganismos presentes en sus elaboraciones.

En ambos casos, la Seremi de Salud inició un sumario sanitario, pues los niveles de microorganismos constatados superaron los establecidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Los microorganismos detectados en los helados demuestran una mala manipulación debido al alto conteo de coliformes y aeromesófilos, que son señal de implementos sucios, de mal lavado de manos y de cucharillas sin desinfección.  Estas bacterias son organismos que podrían generar un cuadro de intoxicación, especialmente en niños, embarazadas y adultos mayores”, explicó la Seremi de Salud RM, Rosa Oyarce.

Si deseas evitar que esto le ocurra a tu local, capacita a tu personal en Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos. Nosotros te podemos ayudar. Consulta aquí.

Seremi de Salud RM prohíbe funcionamiento a fábrica de empanadas por cucarachas en campaña de Fiestas Patrias

Este título no es ajeno a lo que puede ocurrir cuando un establecimiento de alimentos opera sin permiso sanitario y más aún cuando se pierde el enfoque de calidad y seguridad en el proceso productivo.

Si deseas asesoría de expertos para cumplir con el reglamento sanitario, capacitación en Buenas prácticas de manufactura, estandarización de procesos, visita inspectiva para corregir falencias estructurales y productivas, y todo lo que requiera para obtener su Resolución Sanitaria de Alimentos, puedes comunicarte con nosotros. Aquí

FISCALIZACIÓN A PROCESADORAS DE MIEL

Seremi de Salud fiscaliza procesadoras de miel por falsificaciones de este producto

Santiago,7 de agosto de 2019.- Una fiscalización a plantas envasadoras de miel de abejas efectuó hoy la Seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce para corroborar que el producto sea natural, no adulterado, y que su rotulación cumpla con la normativa vigente.

La Autoridad Sanitaria junto a un equipo de fiscalizadores inspeccionó estos establecimientos para determinar si cumplen con la normativa que regula la miel de abejas, también denominada “miel pura”, acorde al Decreto Supremo N° 977 del Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Si requieres asesoría al respecto haz clic aquí.

Actualización etiquetado nutricional

3ra etapa en Ley de Alimentos 20.606.

Desde el día 27 de Junio del presente año, entró en vigencia la 3ra etapa de la Ley de Alimentos 20.606, sobre composición nutricional de alimentos y su publicidad, la que fija los límites de calorías y nutrientes como azúcar, grasas saturadas y sodio, que deben ser declarados en su etiquetado, ayudando así a la población a elegir entre alimentos que presentan estos nutrientes por sobre lo recomendado como saludable y los que no requieren estos sellos Altos en….

La nueva modificación se grafica a continuación:

Etiquetado Nutricional
Etiquetado Nutricional

En caso que requieras la confección de etiqueta nutricional para tus alimentos envasados, te invitamos a cotizar con nosotros aquí.

ETIQUETADO NUTRICIONAL

etiquetado nutricional
Etiquetado Nutricional

¿QUÉ ES EL ETIQUETADO NUTRICIONAL?

El etiquetado nutricional se define por el Reglamento Sanitario de los Alimentos como: “Descripción destinada a informar al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un producto alimenticio“.

Comprende también, la declaración de nutrientes e información nutricional complementaria. Es decir, la cantidad de calorías, azúcares, proteínas, grasa, sodio, vitaminas, fibra, declaración de alérgenos y más.

¿QUIÉNES DEBEN CONTAR CON EL ETIQUETADO NUTRICIONAL ?

Todo envasador, elaborador, importador y procesador de alimentos debe añadir la información nutricional en el envase de sus alimentos conforme a la ley 20.606 y al Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Aquellos que venden alimentos adquiridos previamente de lugares “autorizados”, deben exigir el etiquetado nutricional según la normativa señalada.

Si necesitas más información para dar cumplimiento al Reglamento Sanitario de los Alimentos de manera profesional cotiza con nosotros tu etiquetado nutricional pinchando aquí.

CAPACITACIONES EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

Basándonos en el artículo N° 52 del Decreto 977, Reglamento Sanitario de los Alimentos, toda empresa es responsable de capacitar a su personal manipulador de alimentos, en materias de higiene tanto en la manipulación del propio alimentos como en la higiene personal de cada uno. Es por este motivo, que otorgamos la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura a sus trabajadores, abarcando las siguientes áreas:

  • Definiciones
  • Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAs)
  • Higiene personal
  • Aseo y desinfección de zonas y superficies
  • Manipulación y Desinfección de alimentos
  • Peligros en la manipulación
  • Contaminación cruzada
  • Control de temperaturas
  • Almacenamiento eficaz
  • Y más..

Ahórrese la mala experiencia de provocar enfermedades de transmisión alimentaria a sus comensales por culpa de la mala práctica de sus trabajadores. Esto puede ocasionar una denuncia a las entidades sanitarias, lo que conlleva a posibles multas o peor aún, la clausura de su local. La decisión está en sus manos. Cotice su capacitación aquí.